BIENVENID@S!!!

República Dominicana....un tesoro en un lugar del mundo...el Caribe, es el único país del mundo en el que puedes disfrutar de todas las bondades que ofrece la naturaleza el año completo, como por ejemplo LA PLAYA, donde su gente sin importar la situación en que se encuentre te brinda una sonrisa y su hospitalidad, el pais que posee una gastronomía super variada y sobre todo riquisima!, unas montañas presiosas y lugares dignos de admiración.

República Dominicana guarda en su historia uan gran mezcla de culturas, valores y orgullo para todos los dominicanos y admiración para los extranjeros.

Este blog me ha permitido valorar más nuestro bello país y me ha servido de motivación para conocer cosas y lugares de RD de las cuales no tenia ni la menor idea y para no olvidar que este es el país de las maravillas y que somos mucho mas rico d elos que nos imaginamos porque la riqueza no solo se mide en $$$...
Sin perder la humildad podemos presumir de haber nacido en el mejor país del mundo!!!!

Hato Mayor







Hato Mayor es una provincia situada en el este de la República Dominicana; forma parte de la Región Este, junto a las provincias de La Romana, San Pedro de Macorís, El Seibo y La Altagracia. La capital provincial es la ciudad de Hato Mayor del Rey, comúnmente conocida como Hato Mayor.




Es una de las provincias más recientes del país; fue creada el 3 de diciembre de 1984 por medio de la Ley No. 245. Sus primeras autoridades fueron escogidas en las elecciones de 16 de mayo de 1986. La provincia quedó integrada por los municipios Hato Mayor del Rey, Sabana de la Mar y El Valle.

Limita al norte con la Bahía de Samaná, al este con la provincia de El Seibo, al sur con la provincia de San Pedro de Macorís y al oeste con la provincia de Monte Plata.

La provincia Hato Mayor tiene una superficie total de 1.329,29 km². Está dividida en tres municipios y cuatro distritos municipales.

Los municipios son:
• Hato Mayor del Rey, municipio cabecera
• Sabana de la Mar
• El Valle

Los distritos municipales son:
• Guayabo Dulce
• Mata Palacio
• Yerba Buena
• Elupina Cordero de Las Cañitas

Según el Censo Poblacional de 2002, la población de la provincia era de 87.631 personas: 45.217 hombres y 42.414 mujeres. Su densidad de población es de 66 hab/km². De la población total, 58.769 (67.06%) vivían en áreas urbanas.

Historia

Los más antiguos pobladores del territorio de Hato Mayor, y de la isla, pertenecían al grupo denominado en la actualidad como Arcaico (o Precerámico por la ausencia de alfarería). Eran grupos cazadores-recolectores que habitaban preferentemente en las costas donde abundaba el mangle. En Hato Mayor, la zona habitada por este grupo fue la costa de Los Haitíses, en la Bahía de Samaná.

Posteriormente, la región fue ocupada por otros grupos indígenas arahuacos. En la zona del Parque Nacional Los Haitises, se ha encontrado restos de las culturas aborígenes de la isla. También en Capote, sección Don López, próximo a la ciudad de Hato Mayor del Rey. En la cueva Funfún abundan petroglifos.

A la llegada de los españoles, el territorio de Hato Mayor era parte integrante del cacicazgo de Higüey, gobernado por el cacique Cayacoa.

Época Colonial

Pero no hasta la llegada a La Española, en 1502 del nuevo gobernador Nicolás de Ovando, el cual repartió los terrenos al Rey Carlos V de España y Alemania.

Los territorios de Hato Mayor fueron dividido en nueves hatos separados por ríos, montañas y bosques, y destinados a la crianza de ganado vacuno, caballar y lanar. Estos hatos eran; Hato Alonsillo, Hato del Rodeo, Hato de Pringamoza, Hato de Anguilla, Hato de Azuí, Hato de los Jíbaros, Hato del Fiofío, Juan Jiménez y Hato Mayor del Rey, el más grande de todo.

En 1520 fue fundado Hato Mayor del Rey por Francisco Dávila, como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. Los primeros pobladores de Hato Mayor fueron negros esclavos traídos del continente africano por Francisco Dávila.

En la zona Este del país, se produjo una de las guerras más brutales entre los españoles y los indígenas, sintiéndose sus efectos en el área de Hato Mayor. Al concluir el conflicto bélico, el gobernador de la isla, Nicolás de Ovando, instruyó que se erigieran dos villas en la región, una de las cuales fue El Seibo, a la cual pertenecería el tradicionalmente conocido como Hato Mayor del Rey y otros hatos que forman en la actualidad dicha provincia Hato Mayor.

En 1785 en lo que es la actual provincia Hato Mayor, sólo había una población importante, que era Sabana de la Mar, fundada originalmente con familias canarias en los primeros meses del año 1760. Hacia 1783 entre Sabana de la Mar y Samaná había unas 500 personas.

Hato Mayor y la Independencia Nacional

El papel de los hatomayorenses en el proceso de la Independencia Nacional fue de mucha singularidad. Es antigua la versión que dice que en la parte Este del país fue donde se proclamó primero la separación de Haití. Ese hecho se produjo precisamente en Hato Mayor, en horas de la mañana del 27 de febrero de 1844.

Los hechos ligados a aquella acción se iniciaron en El Seibo en la madrugada de ese mismo día. Un grupo dirigido por Pedro Santana decidió tomar la Comandancia de Armas de la ciudad y pronunciarse a favor de la separación, lo que estaba vinculado estrechamente a los planes que existían para pronunciar por la misma causa a la ciudad de Santo Domingo, la noche del 27 de febrero. La toma de la comandancia de El Seibo se produjo en horas de la madrugada, contra la resistencia del comandante de la plaza.

A última hora, los triunfantes separatistas decidieron trasladarse a Hato Mayor, sin realizar el pronunciamiento de separación. Se ha dicho que no prosperara la acción pautada para horas de la noche en Santo Domingo. Cuando los separatistas llegaron a Hato Mayor, en la mañana, si hicieron la proclama, destituyeron y apresaron a las autoridades haitianas. Se izó una bandera dominicana, cuya confección se le atribuye a Ana Rambal y Rosalía Bastardo de Guillermo.

Luego de haberse realizado este acto en la provincia Hato Mayor, la noche de ese mismo día en la ciudad de Santo Domingo, con la ausencia de Juan Pablo Duarte, fue proclamada Independencia Nacional por Francisco del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla y Briones, Ramón Matías Mella y otros patriotas, quienes expresarían a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Luego de haberse formado la nueva república, los separatistas sabían que las tropas haitianas no se rendirían, y que lucharían para obtener el territorio que según ellos le pertenecía. Por tal razón, se realizaron varias invasiones en las que los hatomayorenses tuvieron una participación heroica.

Batalla de Azua

El día 14 de marzo de 1844, el general Pedro Santana salió hacia la frontera, con su ejército de 2,000 hombres, entre los que contaba con amigos personales, hateros y monteros de El Seibo, Hato Mayor e Higüey.

El día 19 de marzo de 1844 fue librada la Batalla de Azua, la cual fue operada bajo el control superior del general Pedro Santana acompañado por Antonio Duvergé. El centro de la defensa dominicana estaba comandado por Juan Esteban Ceara, el hatomayorense Lucas Díaz y Luis Álvarez, que contaba con una pieza de artillería y el grueso de las tropas de monteros y hateros.

Entre los generales hatomayorenses estaban Pedro Guillermo, Genaro Díaz, Eugenio Miches, Santiago Silvestre, Ramón de González, Donato de Mota, Isidro Astacio, Silvestre del Carpio, Quintino Peguero, Gregorio de Los Reyes, Santiago Mota, Valentín Mejía, Lucas Santana, José Mota, Luciano Peña, Juan Mazara y Domingo Peguero.

Batalla Estrelleta

La Batalla Estrelleta fue otra donde los hatomayorenses tuvieron participación notable. Esta batalla fue librada el 17 de septiembre de 1845. El día 16 de septiembre el general José Joaquín Puello acompañado del general José María Cabral y Luna recibió militares de infanterías de tres brigadas y ocuparon los cerros de La Estrelleta.

Entre estos militares se encontraban los generales hatomayorenses Pedro Guillermo, Eugenio Miches, Genaro Díaz, Santiago Silvestre, Ramón de González, Santiago Mota, Donato de Mota, Gregorio de Los Reyes, José Mota, Valentín Mejía, entre otros que tuvieron una participación histórica.

Batalla El Número

La Batalla El Número, fue librada el 17 de abril de 1849. En esta batalla se perdieron muchas vidas. Santana organizó las diferentes rutas de la batalla y luego se colocó en una posición defensiva, pero los invasores al mando del general Jeannot Jean François, no se dieron por vencidos por lo cual la batalla no fue decisiva.

En esta batalla participaron los generales Quintino Peguero, Pedro Guillermo, Silvestre del Carpio, Domingo Peguero, Eugenio Miches, Gregorio de Los Reyes, Santiago Mota, Ramón de González, José Mota, entre otros hatomayorenses.

Batalla Las Carreras

La Batalla Las Carreras fue librada el 23 de abril de 1849. Dirigida por Pedro Santana, esta batalla se realizó a 86 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo, cerca del río Ocoa. Santana obtuvo la victoria luego de tres días de combate

Tuvieron participación en esta batalla los generales Pedro Guillermo, Quintino Peguero, Lucas Santana, Eugenio Miches, Isidro Astacio, Juan Mazara, Santiago Mota, Silvestre del Carpio, José Mota, Luciano Peña, entre otros.

Uno de los grandes combates de la guerra dominico-haitiana, tras la invasión de Soulouque (1845). Fue librada en lugar del mismo nombre entre el 19 y 22 de abril de 1845. Las armas dominicanas estuvieron comandadas por Pedro. El lugar del combate fue el paso de Las Carreras, cercano a la margen oriental del río Ocoa, lugar no distante de la bahía del mismo nombre.

Batalla Santomé

La Batalla Santomé fue librada el día 22 de diciembre de 1855, en una sabana ubicada en las afueras de la ciudad de San Juan de la Maguana. Esta invasión fue dispuesta por el emperador haitiano Faustino Soulouque, bajo el pretexto de impedir que la parte Este fuera anexionada a los Estados Unidos.

Fue comandada por el general José María Cabral y dirigida por los generales Pablo Contreras y Bernandino Pérez.

En esta batalla participaron los generales hatomayorenses Genaro Díaz, Quintino Peguero, Santiago Silvestre, Isidro Astacio, Valentín Mejía, Lucas Santana, Juan Mazara, entre otros valientes hateros. Con la aplastante derrota sufrida en Santomé, los haitianos prácticamente optaron por abandonar sus pretensiones de reconquistar la parte Este de la isla.

Hato Mayor y la Guerra de la Restauración.

Así como Hato Mayor se adelantó en la proclamación de la separación de Haití, también hizo lo mismo con la proclama de Anexión del país a España en 1861. Efectivamente el 12 de marzo de 1861, el coronel Manuel Santana proclamó anexando el pueblo; mientras que el resto del país hizo lo mismo a partir del día 18 de marzo.

En lo que no cabe duda también es que cuando se inició la Guerra de la Restauración, en 1863, los hatomayorenses no tardaron en levantarse en armas a favor de este movimiento; no sólo esto, sino que hombres de esta población, como Pedro Guillermo y Genaro Díaz, promovieron el lanzamiento generalizado en la provincia de El Seibo, que entonces cubría todo el Este del país y que era precisamente el hogar de Pedro Santana, artífice de la Anexión. Por tanto, en esta zona él ejercía una gran influencia. No fue raro que el gran caudillo de El Seibo se tomara a pecho esta desafección a su liderazgo y convirtiera el Este en el escenario de su lucha contra los restauradores.

Desde octubre de 1863, cuando Pedro Guillermo y Genaro Díaz, entre otros, sublevaron al Este, la Guerra Restauradora cobró un impulso extraordinario. Con la entrada del 1864 la situación se agudizó, y en toda la zona hubo combates, incluyendo en Hato Mayor.

En la región Este, el golpe inicial de las protestas contra el régimen español fue en la comarca de Hato Mayor. Este fue el combate de San Miguel. Santiago Silvestre comandó, en esta batalla que duró nueve horas, donde los hatomayorenses derrotaron a los españoles.

El 4 de mayo de 1864 entrando al amanecer, fue librada la batalla de Sabana Burro en la unión de los ríos Higüamo y Guamira. Genaro Díaz estuvo a cargo de esta batalla. Los restauradores enviaron una columna hasta el centro de la sabana para cañonear a los españoles.

Genaro tuvo una participación sobresaliente con el manejo diestro del sable logrando que el pabellón tricolor volviera a ondear airoso bajo el cielo de la Patria. Los hatomayorenses derrotando a los españoles, cuando adquirieron unos de los dos cañones españoles.

El 27 de mayo de 1864 se libró la batalla de Mata Palacio, dirigido por los generales Pedro Guillermo y Víctor de los Reyes. También contó con la participación de Genaro Díaz y Santiago Silvestre, donde los españoles tuvieron mucha baja en este acontecimiento. En este mismo año, pero el 23 de noviembre fue librada la batalla de la Plaza. Esta estuvo con la participación de restauradores del Este y del Cibao, a los cuales rodearon a los españoles en la Plaza Pública de la Iglesia de Hato Mayor del Rey.

El general Pedro Guillermo, igual Quintino Peguero tuvieron una excelente participación en esta batalla, bajando la Bandera Española y enhestado la dominicana. Los hatomayorenses derrotaron a los españoles de tal manera que los españoles enterraron sus bienes en los patios y solares.

Así mismo se libró en la comunidad de Machado, cercano a la ciudad de Hato Mayor del Rey, en 1864 el Combate de Machado. En esta batalla el General Quintino Peguero tuvo una participación heroica. Venció a los españoles con pocas municiones.

Próceres de Hato Mayor

Hato Mayor, al igual que todas las provincias de República Dominicana, tuvo personalidades destacadas durante el siglo XIX que participaron en la Independencia Nacional y la Guerra de la Restauración. Estos dieron la vida por su patria y su pueblo, defendiendo los intereses de su nación como así siempre lo quiso Juan Pablo Duarte.

Además Hato Mayor tiene la honra de haber tenido a la primera pareja de padre e hijo que fuesen presidentes de la República.

Presidentes de la República

• Pedro Guillermo
• Cesáreo Guillermo y Bastardo


Hato Mayor y los Gavilleros

Luego del asesinato del presidente Ulises Heureaux (Lilís) en 1899 se desencadenó una anarquía política en el país, formándose grupos de asaltantes armados conocidos como gavilleros que atemorizaron a campesinos y terratenientes con extorsión, chantaje y muerte. Estos asaltantes existían en todo el país, pero especialmente en la región este del país, donde muchos campesinos habían sido desalojados de sus tierras para la siembra de la caña de azúcar.

En los primeros años, los gavilleros realizaban asaltos menores a campesinos y, cuando se reunía una buena cantidad de ellos, desafiaban la autoridad del gobierno atacando ciudades como ocurrió el 28 de diciembre de 1909 en La Romana.

Los ingenios azucareros empezaron a ser atacados luego que fue derrocado el gobierno de Bordas en 1914. Las compañías azucareras llegaron, en agosto de 1915, a un convenio con los generales gavilleros Salustiano de Goicochea (Chachá), Vicente Evangelista (Vicentico) y otros por medio del cual los gavilleros no atacarían los ingenios azucareros a cambio de contratos para la construcción de dos carreteras para los generales Goicochea y Calcaño, quitar una querella judicial que pesaba sobre Calcaño, y poder de decisión en la designación de guarda campestres en los ingenios Angelina, Consuelo y Santa Fé, en la provincia San Pedro de Macorís.

Cuando se produjo la primera ocupación militar estadounidense, que se inició en el año 1916 y concluyó en 1924, los dueños de ingenios azucareros solicitaron al Gobernador Militar no enviar tropas. Pero a principios de 1917, se decidió enviar tropas al este con lo cual los líderes gavilleros vieron amenazado tanto su prestigio como su poder que se derivaban del sistema de chantaje que realizaban en la zona. Su reacción fue declarar la guerra a las tropas estadounidenses.

Hato Mayor se convirtió en uno de los escenarios de la lucha de los gavilleros. Esta comunidad fue ocupada por las tropas interventoras el 12 de enero de 1917 y, como consecuencia de la presencia de la presencia de los gavilleros, las tropas de ocupación se enseñaron contra la común y los lugares vecinos, incluyendo Sabana de la Mar, cometiendo toda clase de atropellos, incendios, matanzas indiscriminadas, ahorcamientos, fusilamientos, apresamiento y torturas de todo tipo, así como realizando la llamada Reconcentración de la población.

Desde el comienzo de la lucha armada, que inició el general Salustiano Goicochea (Cachá), hasta el final, cuando era el principal cabecilla el general Ramón Natera, el enfrentamiento costó muchas vidas dominicanas y estadounidenses. En los primeros meses de 1917, la lucha en la región tuvo mucha actividad, la que se redujo cuando el general Salustiano Goicochea pactó con las tropas norteamericanas a las pocas semanas de su levantamiento y Vicente Evangelista (Vicentico) fue hecho prisionero mediante un ardid y fusilado en julio de 1917.

Las actividades gavilleras se reactivaron en el verano de 1921 teniendo a Ramón Natera como cabecilla del movimiento. A principios de 1922, se le dio garantía de libertad a Natera y sus seguidores; Natera se dedicó a administrar una gallera (lugar donde se realizan peleas de gallo) y se convirtió en perseguidor de gavilleros. Murió asesinado luego de una tonta discusión personal.

Geografía Relieve

La provincia tiene un sistema montañoso muy extenso. Ubicado en cuatro regiones geomorfológicas que son: los llanura costera de Sabana de la Mar y Miches, encentrándose en la zona Norte, donde se localizan los municipios de El Valle y Sabana de la Mar, y el distrito municipal Elupina Cordero de Las Cañitas; el Pie de Monte y la Cordillera Oriental, la que cubre esta última la zona central de la provincia, donde está ubicado Hato Mayor del Rey, el distrito municipal de Yerba Buena y las secciones municipales de San Rafael y Arenitas; el Llano Costero Suroriental o del Caribe, cubriendo la zona Sur, Sureste y Suroeste de la provincia, donde se encuentran los distritos municipales de Guayabo Dulce y Mata Palacio; y la región Caliza de Los Haitises.
En esta encontramos grietas subterráneas, siendo esta una extensa plataforma cársica de 1,600km², con elevaciones máximas de 200 hasta 250 metros sobre el nivel del mar, la cual se origina en la zona de Los Haitises circulando a través de 80 kilómetros que terminan en Cabo Engaño. Observándose tres periodos geológicos: el reciente, el Cretáceo y el mioceno-plioceno. Las primeras lomas que están subordinas a la Cordillera Oriental, son la lomas de Los Platanitos, de los Gíbaros y de los Manchados que son de formación caliza y son similares a la de la Loma de Los Castellanos en Yerba Buena. También sobresalen la loma de Los Haitises, loma del Toro, loma Limón, Buenavista, el Peñón, Los Mampurrios, Maguá, estas dos últimas en Sabana de la Mar, siendo estas lomas una proyección de la Cordillera Central.




Hidrografía

La provincia cuenta con dos tipos de cuencas: marina del Océano Atlántico, la cual cubre la parte Sur de la Bahía de Samaná, bordeando Los Haitises y los Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches, y es utilizada para la pesca marina y el transporte acuático, para comunicar la provincia de Samaná con el municipio de Sabana de la Mar.

Además de ríos, considerándose que en Hato Mayor se encuentra varios de los más importantes recursos hídricos de la Región Este, constituidos especialmente por saltos de agua y lagunas naturales, así como parte de la cuenca hidrográfica más importantes que son: el río Higüamo de unos 58 kilómetros, naciendo en el kilómetro 20 de la carretera Hato Mayor del Rey-Sabana de la Mar y desemboca en la provincia de San Pedro de Macorís en el Mar Caribe, sus afluente más importante es el salto de agua Maguá, y los ríos Azuí, Almirante y Casuí que forman subcuencas, de este último nace el rió Lajas; y el Yabón de unos 38 kilómetros, naciendo en la provincia de El Seíbo y desembocando en la Bahía de Samaná, en las proximidades de la ciudad de Sabana de la Mar, donde nace el salto de agua Yanigua de unos 19 kilómetros, al igual que el Apolinario, el arroyo La Jagua, el río El Sano y las lagunas La Clara, Los Hicacos, La Orleáns y la laguna Prieta. Otro de los ríos importantes es el Caño Hondo, el cual se encuentra en el Parque Nacional Los Haitises.

Clima

En general el clima es tropical, y la temperatura media anual es de unos 24 a 26 grados. Con precipitación pluvial que se pueden distinguir dos microclimas: el tropical húmedo de bosque y el tropical húmedo de sabana.

Reservas Naturales

En el territorio de la provincia se encuentra gran parte del Parque Nacional Los Haitises, uno de los más importantes centros de nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas con 206 kilómetros cuadrados. La provincia de Hato Mayor posee uno de los patrimonios naturales costeros más extraordinarios de la República Dominicana.

Flora y Fauna

En la provincia de Hato Mayor se encuentra una diversa fauna y flora, típica de bosque húmedo y de vegetación de sabana. La principal reserva de fauna y flora de la provincia se encuentra en el Parque Nacional Los Haitises, donde pueden encontrarse varias especies endémicas de la isla. Los árboles nativos son la Ceiba, el mangle blanco, mangle botón, mangle prieto, caoba, cedro, guayabos, cocoteros y la palma real.

Entre las aves que habitan en la provincia de Hato Mayor, el perico es endémico, también habitan la Garza de Rizo, Garza Azul, el Rey Congo y la garza real. El reptil endémico es el lagarto terrestre, mejor conocido como (rana) y los mamífero el murciélago Phyllops haitiensis, la jutia y el solenodonte.




Economía










La base de la economía se sustenta en la agricultura, principalmente el cultivo de cítrico de naranjas, mandarinas, cerezas y chinolas. El pionero en la introducción del cultivo organizado de la naranja en la República Dominicana fue el agro empresario afincado en Hato Mayor Don Juan Barceló Artigues. La producción más importante de cítrico se encuentra a mano de tres familias de la región Este que son los Barceló, los Hazim y los Santoni, propietarios de la industria procesadora de cítrico llamada Consorcio de Citrícola del Este, estimándose que aproximadamente el 50% de la producción de cítricos se encuentra en esta provincia para la elaboración de jugos y néctares, distribuyéndose al nivel nacional, y exportándose a España, Estados Unidos, Puerto Rico, Barbados y Aruba. También se encuentran otros productores de cítrico que cultivan sus propios terrenos.

Otras producciones son las plantaciones de chinola orgánica y de cereza con la mayor plantación del país y del Caribe, a cargo de Julio Giraldés Casanovas, procesadas en una pequeña planta extraer la pulpa y el jugo concentrado.

Otros cultivos importantes de la provincia son el arroz, café, coco, piña, plátano, entre otros cultivos. Así como tubérculos como el ñame, yautía y yuca. También se cultiva la caña de azúcar ya que se encuentran aquí el Ingenio Azucarero Pringamoza S.A. y que gran parte de la producción de caña de azúcar del la provincia de San Pedro de Macorís se encuentran en los terrenos de la provincia de Hato Mayor. El cacao es otras de las producciones de esta provincia, siendo esta la tercera región productora del Este, con una producción anual de 262 mil quintales. Y por último pero no menos importante, la palma africana, predominando en el municipio El Valle, extrayéndose de esta el más del 50% de aceite el cual es vendido a refinadores locales, las empresas que se encarga de esto son Inasca Agroindustrial y Mercasid.

Las actividades ganaderas en la provincia se remontan al Siglo XVI, cuando la zona era el hato de ganado más extenso de la isla de La Española. La riqueza pecuaria es digna de mención, con predomino del vacuno para uso lechero, entre la que se encuentra la finca a cargo de los hermanos Barriola, con la producción de leche para venderla a la empresa Parmalat Dominicana; y cárnico, siendo Hato Mayor el cuarto productor de leche a nivel nacional; cría de caballos y en menor escala producción porcina, ganado caprino; y aves de corral, predominando la Asociación de Ganaderos la cual agrupa a casi la totalidad de los productores de ganado.
La producción pesquera de la provincia de Hato Mayor se concentra en el municipio de Sabana de la Mar, donde existen frigoríficos y procesadoras de pescados que permiten la conservación de las especies para su posterior comercialización en supermercados y hoteles a nivel nacional. Una amplia variedad de pescados y mariscos se pescan en la zona, en la se concentra en la pesca de los ríos la tilapia; y en las costas la langosta, camarones, cangrejos, chillo o pargo colorado, pulpos, chillo prieto, mero y la minuta.

En el municipio de El Valle, se encuentra una gran plantación de flores. Este vivero está constituido por grandes invernaderos que cubren miles de metros cuadrados cultivados de flores y plantas ornamentales de la empresa Anthuriana Dominicana. Las producciones se venden al nivel local y la exportación.

El subsuelo proporciona ámbar en la zona del municipio de El Valle, y la carretera que comunica a Sabana de la Mar, que no es explotado ampliamente de manera comercial. También se limita a explotaciones de calizas, tosca y rocas volcánicas, en particular para la producción de materiales para asfalto. Asimismo se han otorgado permiso para exploración para mármol, calizas y rocas volcánicas.

En la provincia se han instalado importantes empresas agroindustriales de destilería y alimentaría, ya que se encuentran importantes fábrica de quesos y embutidos, impulsado por Don Felimón Güílamo Rijo (conocido como Don Món), entre la que se encuentran: Queso Hatuey, propiedad de Don José Antonio Martínez Soriano, surgiendo esta empresa el 13 de abril de 1958; Queso Patrón de Oro, propiedad de Pedro Julio Evangelista Monegro, registrándose que cerca de 1.4 millones de litros de yogurt envasados anualmente para su comercialización tanto a nivel provincial como nacional; y Queso Cambre. También existen varias microempresas familiares productoras de dulces, quesos, mabí, y vinos de maíz, de cacao y de sábila, otros derivados.


También opera plantas químicas dedicadas al procesamiento y embotellamiento de agua potable; y un parque de zona franca para la producción de textil. Otra actividad importante es la producción de artículos de cuero, de talabarterías que producen la mayor cantidad de aperos para caballos de toda la región con alto nivel de calidad y aceptación de sus productos.

San Pedro de Macorís






San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 13 de junio de 1882, durante la presidencia de Monseñor Fernando Arturo de Meriño. Distrito Marítimo era una división territorial con las mismas prerrogativas políticas y administrativas que las provincias.

La Constitución del 9 de septiembre de 1907 eliminó la categoría de Distrito Marítimo y San Pedro de Macorís pasó a ser una de las provincias dominicanas, con dos comunes (municipios): San Pedro de Macorís, común cabecera, y San José de los Llanos

Posee una superficie de unos 1,255.46 kilómetros cuadrados.  Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seíbo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata.
Municipio cabecera: San Pedro de Macorís, con 217,141 habitantes (193,713 urbana y 23,428 rural); coordenadas: 18° 28' N - 69° 18' W.
Otros municipios: Consuelo, Los Llanos, Quisqueya y Ramón Santana.

Posee una  topografía  prácticamente llana, formada por extensas sabanas.
Los principales ríos de la provincia son Soco, Higuamo, Casuí, Brujuelas (en el límite con la provincia de Santo Domingo) y Cumayasa (formando el límite con la provincia La Romana).

Economía:




La economía de la provincia es muy diversificada, destacándose el turismo, la industria (en la zona franca de San Pedro de Macorís), Es la provincia donde se encuentra la mayor cantidad de ingenios azucareros.

San Pedro de Macorís es la provincia mas estrechamente vinculada con el desarrollo de las comunicaciones en la República Dominicana. Aquí se instalo la primera planta telefónica y opero por primera vez también el teléfono automático en el interior del país. La primera comunicación telefónica de San Pedro de Macorís a Santo Domingo, se estableció el 20 de junio de 1884 entre el Presidente Ulises Heureaux - Lilis- y el General Francisco Gregorio Billini.

Es la capital de la Región Este del país y cuenta con la mayor cantidad de ingenios azucareros de la República Dominicana, la ganadería vacuna y la agricultura (cítricos pero sobre todo caña de azúcar), además la actividad comercial y licorera es muy importante en la ciudad de San Pedro de Macorís.




La ciudad de San Pedro de Macorís fue un importante puente económico para dominicana a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conociéndose entre otros hechos:

  • Tuvo el primer puerto de hidroaviones, en lo que hoy es el Puerto Higuamo.

  •  La primera comunicación que tuvo el país vía telefónica se produjo entre el Presidente de la República Espaillat en 1876 y un petromacorisano, siendo así la línea primera en el país.

  •  Se construyó el primer edificio de cuatro plantas del país, el conocido como Morey.

  • Y su Iglesia (hoy Catedral), es una de las más lujosas del país.

 Actualmente cuenta con una Zona franca, la Universidad Central del Este, Fundación Santa Lola, entre otras instituciones tanto nacionales como internacionales, públicas y privadas, proyectos urbanísticos y viviendas , en especial el magnifico y excelente Mega Proyecto Urbanístico "CIUDAD PETROPOLIS", localizado en la carretera San Pedro-La Romana esta tierra es rica en peloteros de grandes ligas ,san Pedro de Macorís es la ciudad de donde han salido los más grandes y famosos peloteros del mundo. en los que están Sammy Sosa, Julio César Franco, Armando Benítez, Alfonso Soriano entre otros. Es la sede del equipo de beisbol denominado "Estrellas Orientales" y cuenta con el Estadio Tetelo Vargas, donde se practica este deporte.

Sus generaciones se destacan por hacer de esta tierra una mina de cultura, de las artes, de las ciencias. Es cuna del Movimiento Literario y revista Virtual: Lidomespa, de Claudio Cordero, una Academia Literaria que busca crear a los escritores y moldearlos en las áreas literarias.

La ciudad de San Pedro de Macorís es reconocida mundialmente también por la gran calidad de sus peloteros. la sultana del este es reconocida como "La ShotStop Factory" , pues de ella han salido grandes estrellas del baseball como: Pedro Guerrero, Rico Carty ,Julio Cesar Franco , Pedro González , Sammy Sosa , Manny Alexander, Héctor Carrasco y el fallecido José Oliva y tenemos el honor de tener en nuestro pueblo a Sammy Sosa , el pelotero mas mencionado de l temporada 1997-1998.

En esta ciudad existen varias escuelas de baseball : Orioles de Baltimore, Astros de Houston, Medias Rojas de Boston, Gigante de San Francisco , La escuela de Hiroshima Toyo Carp y por ultimo Los Bravos de Atlanta cuya casa es el Estadio Tetelo Vargas . Por la variedad de equipos es casa de varios escuchas que se encargan de observar a los prospectos y futuras estrellas del deporte.

La temporada invernal de baseball se inicia a finales de octubre, encendiendo el ambiente navideño, pues los macorisanos somos grandes seguidores de este gran deporte y files fanáticos de nuestro equipo: Las Estrellas Orientales.

Al terminar el tiempo de juego a mediados de enero o inicios de febrero, solo hay 2 meses de inactividad, pues en mayo comienzan las prácticas y el 1ero. De Junio la temporada de verano en la Rookie League.

Por eso en San Pedro de Macorís durante todo el año se escucha el grito de! Play Ball! , por ser la ciudad de los peloteros.


Cuenta con un hermoso malecón al sur de la provincia, con aguas del Mar Caribe que baña a sus visitantes de la frescura y el romanticismo propio de los petromacorisano. Por su posición , Pedro de Macorís , tiene la característica de tener atardecer preciosos que se pueden apreciar desde el malecón de la misma , ver como se desaparece el sol dejando a su rastro un hermoso deleite de colores naranjas y rojos San, es llamada por sus habitantes " La Ciudad de los Bellos atardeceres ".





 Gastronomía:

Otra de las comidas típicas de los Macorisanos son los llamados Dawnpling , proveniente de las culturas inglesas que emigraron a la isla , sus habitantes los piden por "domplines" , esta comida no es mas que bollitos de harina de trigo hervidos , acompañados de alguna salsa , puede ser pescado guisado, embutidos o enlatados que le agreguen un rico color y sabor a esta deliciosa macorisana , también se comen en salsa bechamel de queso , que son sabrosos al paladar de todos los que los comen , además que todo el que viene a este pueblo debe comer los pasteles en hoja que aquí se hacen , es una comida típicamente dominicana y que la hacen tan bien en este pueblo que hasta vienen de otros pueblos a deleitarse con su rico sabor .

Turismo:
Las playas que bañan las costas de esta ciudad tienen una arena fina y pocas de las del mundo tienen un agua tan cristalina como estas y las demás del país; están: aribe, Juan Dolio, Guayacanes y Villas del Mar.





La mayor actividad turística de la provincia se concentra en su parte occidental, en el Municipio de Guayacanes, con sus campos de golf y las playas de Guayacanes y Juan Dolio. También ha ido aumentando el turismo en la costa al este de la ciudad de San Pedro de Macorís.


Juan Dolio y Guayacanes gracias a su ubicación le provee al visitante, con la singular oportunidad de disfrutar de la privacidad ofrecida por sus hoteles de playa con exuberantes vistas tropicales y hermosas escenas marinas mientras que, al mismo tiempo, está cercano a grandes ciudades con su oferta de variado entretenimiento.




En la historia pre-colombina, Juan Dolio fue el lugar de un asentamiento indígena conocido como El Corral, próximo al Talanquera Beach Club y su cementerio estaba cercano al Hotel Punta Garza a la entrada de Guayacanes.

Más tranquila que la efervescente Boca Chica, Juan Dolio tiene su propio encanto. Además de realizar caminatas, baños en su extensa playa y la participación en los programas de deportes acuáticos de los hoteles, Juan Dolio también brinda la oportunidad de jugar en su muy bien cuidado campo de golf de 18 hoyos, Los Marlins.

Juan Dolio tiene la dosis exacta de vida nocturna para los que buscan descansar en el Caribe. Aquellos que buscan más acción quedan invitados a visitar los casinos de la zona. El Casino del Coral Costa Caribe tiene un gran bar y sección de música en vivo, y ofrece transporte gratis para los huéspedes de los principales hoteles del área.

Patrimonios culturales

La provincia San Pedro de Macorís ha realizado aportes esenciales en la formación de la dominicanidad, es decir; del conjunto de atributos, valores y símbolos que representan la esencia de lo que es la sociedad dominicana actual. La cultura dominicana no podría valorarse en su justa dimensión sin tomar en cuenta el aporte petromacorisano en áreas como el béisbol y la literatura. Esta aportación se desarrolló principalmente a lo largo del siglo XX, pese a que el progreso material de la provincia llegó a su máximo nivel en el primer cuarto de ese siglo.

A pesar de la corta historia de San Pedro de Macorís, sus aportes a la cultura dominicana son extraordinarios, no sólo desde el punto de vista material y espiritual, sino también por la cantidad de sus hijos que se han consagrado como exponentes de los valores culturales nacionales.

LOS INMIGRANTES Y SUS APORTES A LA CULTURA MACORISANA.

A comienzos del siglo XX en los ingenios de la provincia había una alta proporción de trabajadores extranjeros en las labores fabriles; llegaban a más del 70% de los empleados, según el historiador Cassá. El elevado número de inmigrantes puede medirse tomando como ejemplo el año 1932, en el cual el municipio San Pedro de Macorís tenía 25,254 habitantes, de los cuales un 35 por ciento (8,873 personas) eran extranjeros. También hubo migrantes que se dedicaron al comercio, como los árabes y europeos.


 Los inmigrantes fundaron sociedades, clubes, escuelas, comercios; introdujeron tradiciones culturales propias y las mezclaron con las de los dominicanos y de otras nacionalidades, creando un ambiente cosmopolita en la ciudad, con diversas colonias interactuando simultáneamente. El primero organismo de inmigrantes que se creó fue el Centro Recreativo Español, formado en 1911 y cuyo edificio se inauguró en 1914 (siguiendo este ejemplo, los españoles residentes en Santo Domingo crearon la Casa de España).

Entre sus fundadores estuvieron varios destacados comerciantes de la ciudad: José Armenteros, Antonio Casasnovas, y otros. El mismo año allí surgió a su vez un organismo de ayuda mutua, Fa Sociedad Benéfica Española. Posteriormente se fundaron e Club Unitario Puertorriqueño (de donde se derivó el Casino Puertorriqueño), y el Centro Unión Sirio Libanés Palestino, promovido por otros comerciantes árabes tales como Antonio Haché, Juan Hazim, Jorge Kury, Miguel Feris, entre otros.

Con el incremento poblacional y del número de inmigrantes se diversificaron también los cultos religiosos. Aparte de la iglesia católica, en la provincia, tanto en las ciudades como en algunas zonas rurales, se establecieron cultos y templos pertenecientes a las iglesias moraviana, presbiteriana, anglicana, evangélica y adventista.




Los Cocolos:

Francisco Comarazamy describió a los primeros inmigrantes de las islas inglesas del Caribe de este modo: "Aquellos inmigrantes eran gentes de costumbres familiares. Por lo general sabían leer y escribir y profesaban la religión anglicana y asistían a las misas dominicales y cantaban en coro versículos de las santas escrituras. Vestían bien y tenían sus trajes negros y sus calzados de charol para ocasiones ceremoniales. Tenían su logia odfélica y mantenían un club denominado "Black Star Line", asociación afiliada a la Universal Negro lmprovement Asociation. Jugaban cricket con la misma destreza de un lord inglés... Eran gentes de categoría en su conducta social". Una de las manifestaciones culturales que identifican a San Pedro de Macorís surgió como expresión de uno de esos pueblos de inmigrantes llegados a finales del siglo XIX. Se trata del baile de los Gulotas, que en menos de un siglo se convirtió en un elemento importante de la cultura macorisana.

Los Guloyas:




San Pedro de Macorís tiene un calendario de festividades durante todo el año, salpicado con las pintorescas expresiones de los cocolos. Una de las más notables muestras de esa cultura es el baile, de un origen sincrético; nutrido de raíces africanas, inglesas, caribeñas y dominicanas. Se puede hablar de diferentes danzas de los cocolos, tales como el baile de David y Goliat y los Momices, pero la más conocida de todas es la de los gulotas, personajes vestidos con un impresionante traje que salen a recorrer las calles de la ciudad de San Pedro de Macorís en diferentes fechas de año.

La parafernalia guloya incluye un majestuoso sombrero confeccionado con plumas de Pavo Real, de varios pies de largo, y que conforme crece se estrecha de forma estilizada. Las fechas de salida a las calles de estos bailarines son: 1° de enero, 27 de febrero, 16 de agosto y 29 de junio, cuando se celebran las festividades de San Pedro, patrón de la ciudad. Uno de los escenarios guloyas es el barrio Miramar. El más conocido de los jefes guloyas fue, hasta su muerte, Teófilo Shiverton (Primo el Guloya), artífice de la coreografía que se conoce.

Sociedades culturales:

La tradición organizativa en San Pedro de Macorís se inició en 1859, cuando se formé la sociedad Amor a la Caridad, que prestó sus servicios a enfermos y se hizo cargo de velatorios y entierros de personas desvalidas. Esta labor caritativa fue continuada a lo largo de los años por las órdenes religiosas que allí se establecieron y que operaban a través de las iglesias.

En 1879 el escritor y periodista Francisco Javier Angulo Guridi, quien se había educado en Cuba y fue uno de los primeros en publicar obras literarias en el país, creó en San Pedro de Macorís la sociedad Amantes de las Letras, la cual instalé en 1880 la primera biblioteca de la comunidad, bajo el nombre de "Hija del esfuerzo". De esta sociedad formaron parte Luís A. Bermúdez y Antonio Soler quienes luego se destacaron como escritores y activistas del patriotismo.

Angulo Guridi falleció en San Pedro el 5 de diciembre de 1884, y poco después desapareció la sociedad inspirada por él. Pero a los pocos años le sucedió otra, la "Amantes del Estudio", formada el 5 de junio de 1890 por iniciativa de José Francisco Camarena y Lorenzo Justiniano Bobea Castro, quien luego se destacé como periodista. A esta le fueron donados los libros de la biblioteca de la extinta sociedad, y la nueva fue abierta el 14 de diciembre siguiente. La sociedad Amontes del Estudio se convirtió en el Ateneo de Macorís el 5 de junio de 1895, a instancias de su presidente en ese momento, Quiterio Berroa y Canelo.

  
Fiestas patronales:

Las fiestas patronales de San Pedro de Macorís las estableció en 1863 el presbítero Elías González, quien fue el primer cura párrafo después de la comunidad ser elevada a Común el año anterior. En la provincia también surgió la veneración por la Virgen de la Caridad. Cada año se dedicaran dos novenarios, uno en junio para San Pedro y otro en agosto para la Santísima Virgen de la Caridad.

Barahona









Barahona es una provincia situada en el suroeste de la República Dominicana; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales. Limita al noroeste con la provincia Bahoruco, al noreste con Azua, sureste con Barahona, al oeste con Independencia, al sur y suroeste con Pedernales y al este tiene el Mar Caribe. La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona.

Historia
Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según se dice, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido árabe de acuerdo al libro escrito por Matias Ramirez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste (1)

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y pasó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

Geografía y Clima

La provincia de Barahona cubre 1639,42 km² y tiene una población de 179.239 habitantes. Está ubicada en la parte suroeste de la República Dominicana. La provincia empieza donde la Punta Martín García que forma parte de la Valle de Neyba donde el río Yaque del Sur desborda. Al Suroeste de Barahona está el Mar Caribe. La provincia de Pedernales está situada a su Oeste, Independencia al Norte, y la provincia de Azua al Este. Antes del descubrimiento de América, Barahona pertenecía a los Cacicazgo de Jaragua, bajo el dominio de Anacoana y Enriquillo, este último un símbolo de libertad. La ciudad de Barahona está ubicada a orillas del Mar Caribe, a 204 km de la ciudad capital de la República Dominicana. La temperatura anual promedio es 26 °C, con una lluvia anual promedio de 655 - 2296 mm.

Economía

Actualmente, Barahona tiene una economía mezclada que combina agricultura, minería y turismo, con un puerto industrial y una zona libre dedicada a producción textil. Entre las compañías más importantes en la zona son: CEMEX Dominicana que explota yeso de una mina, Rica con producción láctea, el "Consorcio Azucarero Central" con la producción de azúcar, EGE Haina con la producción de energía eléctrica, Wilbis Dominicana con zonas de intercambio libre y Block Khoury que produce y exporta materiales de construcción. Agricultura y la producción de caña, plátanos, café, frutas, sorgo, ñame, yautía y otros, también como la extracción de minerales como larimar, mármol, yeso, alabastro, kaolinite (para la producción de botellas), sal mineral y materias de construcción, cuentan entre las actividades principales de Barahona.

Prevalecen dentro de las actividades productivas la agricultura, con la producción de plátanos, café, frutas diversas, ñame y yautía entre otros; la ganadería, la pesca, las actividades mineras como la extracción de larimar, mármol, yeso y alabastro; sal marina y materiales de construcción.
Barahona cuenta con un puerto industrial, una zona franca dedicada a la producción de textiles, y una producción mixta, agrícola, minera y ecoturística.

Arquitectura

La ciudad tiene un patrimonio arquitectural interesante, representado por una serie de edificios de estilo vernacular, concentrado principalmente en las áreas urbanas más viejas. Entre los edificios que representan Barahona, podemos mencionar el Arco de Triunfo que da la bienvenida a visitantes y que fue construido durante la Era de Trujillo. La catedral Nuestra Señora del Rosario, construida en 1948, al lado de la casa curial, tiene una campanario que sobrepasa el edificio entero.
El Palacio Municipal ubicado a frente el Parque Central fue construido en 1935 y fue erigida un torre con un reloj, convertiéndose en uno de los iconos de la ciudad.

La iglesia antigua, edificada en 1952, era la primera iglesia construida de block, con una bella arquitectura y áreas verdes. El Hotel Guarocuya data de 1959, durante la Era de Trujillo y el Ingenio Azucarero, cuya construcción empezó en 1918, al mismo tiempo que la construcción del barrio conocido como El Batey, donde todavía se pueden encontrar casas de madera de las personas que trabajaban en el gerencial, con techos de dos lados montados sobre bases de pilas. El uso correcto de áreas verdes debe ser resaltado también. El edificio de los bomberos fue construido a comienzos delsiglo XIX y todavía contiene la misma estructura como una serie de objetos de inicios del siglo recién pasado.

Arte

Cuna de grandes artistas, escritores, pintores y políticos, el Municipio de Barahona es el centro neurálgico de la Provincia; contando con todas las instalaciones de los centros educativos del nivel superior, los liceos técnicos y concentrando la mayor cantidad de sucursales de la Banca Comercial de la región.

Desde María Montez, una de las grandes estrellas de Hollywood de su época; Casandra Damirón, figura principal del folclore dominicano y en honor a quien se han instituido los “Premios Casandra”, otorgados anualmente por la Asociación de Cronistas de Arte; Milton Peláez, humorista, productor de televisión y publicista; Jaime Shanlate, compositor, decimero popular y abogado; Ramón Oviedo, maestro de las artes plásticas; Miguel Guerrero y Oscar López Reyes, Periodistas; Hugo Gulliani Cury, economista; Sócrates Nolasco y Matías Ramírez Suero, escritores; hasta José A. Robert, José Joaquín Bidó Medina, Jottin Cury,los politicos Noel Suberví Espinosa y Rafael Suberví Bonilla (Fello),Augusto Feliz Matos,Noe Sterling Vazquez, Luis Toral, han sido y son parte del arcoiris de personalidades que se han destacado del Municipio de Barahona.

María Montez, la gran estrella de películas, nació en 1912 con el nombre de "María Africa García Vidal", en honor de la tierra natal de su padre, La Palma, y era una de las más bellas mujeres de su era, llegando a estrellato en Hollywood y cinema europea. Se casó al actor francés Jean Pierre Aument, con quien procreó a Tina Aumont. María Montez era un actríz que trabajaba en películas y teatro y también escribió poesía y canciones. Murió trágicalmente en Paris en 1951. La otra gran estrella, Casandra Damirón, nació en 1919 y empezó a actuar a la edad de seis en el teatro "La Unión" en Barahona. En los años cuarenta, empezó a cantar en la ciudad capital por la emisora "La Voz del Yuna" y en "La Voz Dominicana". Casandra hizo que el "merengue" y música dominicana fueran bien conocidos en Europa, los Estados Unidos y otros países, acompañada por su grupo de bailadores de canciones folclóricas. Murió en Santo Domingo en 1983.

Además que artistas en el mundo del espectáculo en Barahona, esta ciudad tiene una comunidad activa de artistas literarios, plásticos, piedras de larimar, metales, cáscaras, fibras naturales, etc.; estas últimas ubicadas principalmente en Bahoruco y en los barrios de la costa y en el centro de la ciudad.

Gastronomía




El tipo de comida en Barahona y en la costa suroeste es acompañada con pescado. Esto por causa de su proximidad al Mar Caribe, particularamente rico con diversos tipos de pescados como el "carite" y "dorado", tanto como el colirubio y crustáceos como camarones y langostina. Una langostina hervida deliciosa en agua sazonada o pescado frito, acompañado con los "tostones" tradicionales--, plátanos fritos--, es la manera más fácil comer. Los restaurantes de la ciudad ofrecen varias carnes, especialmente la cacerola de chivo, y un dulce rico tambien

Fiestas Origen
Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año.

Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que el Seybo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio.

También su carnaval!



Referencias Históricas

El origen de esta fecha se encuentra en la primera conformación del rosario, en la exaltación de la virgen María. La primera conformación del rosario, en exaltación de la virgen María, se originó en la antigüedad cristiana, y consistía en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o con piedrecitas. A mediados del siglo XVI, éste logró uniformidad y una acelerada propagación, impulsada por los dominicos.

La devoción del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmán y sus seguidores, los dominicanos en 1470. El 17 de octubre de 1569, el Papa Pío V definió y amplió los privilegios de esta devoción, bajo la bula Consuerverunt Romani Pontificies.

En 1572, el Papa Pío V instituyó, mediante la bula Salvatoris Domini, la celebración cada 7 de octubre de la fiesta litúrgica de Nuestra Señora del Rosario en recordación de la victoria de Lepanto. Las cofradías y sus rosarios se consideraban una fuerza decisiva en la guerra religiosa de las Cruzadas.

Siglo XX

A finales y comienzos de 1900, las fiestas patronales tenían un alto contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspirados en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria.

Además del municipio de Barahona, también celebran fiestas patronales las poblaciones de Paraíso, Palo Alto, Fundación, Jaquimeyes, Vicente Noble, Enriquillo, Cabral, Los Patos, Cachón, Las Salinas, El Peñón, Polo y otras, cada una de las cuales posee sus rasgos característicos. A algunas de éstas, como Paraíso, se viaja a pagar promesas por las ayudas recibidas para alcanzar determinados objetivos y se venden artículos elaborados en la demarcación

Turismo




san rafael

Esta provincia presenta numerosos y diversos atractivos turísticos.

La carretera 44 a lo largo de la Costa Azul de Barahona nos ofrece un paisaje único y espectacular en la República Dominicana. De un lado la exhuberante vegetación de la selva tropical de la Sierra de Bahoruco y del otro las playas que se asoman al agua azul turquesa del mar Caribe a lo largo de este trazado. Juan Esteban, Bahoruco, Paraíso y Enriquillo son algunos de los pueblos pesqueros que se encuentran en la costa.




playa guijarros._ Las principales playas son la de San Rafael, el Quemaíto, Saladilla, los Patos y Paraíso. La de San Rafael es de las más concurridas. Sus aguas son bravas y los jóvenes se divierten con el ir y venir de sus olas. El río San Rafael desemboca en la playa. Sus frías aguas son embalsadas formando agradables piscinas de agua cristalina que provocan un tonificante baño.




Los patos Importantes selvas y parques se encuentran en la Sierra de Bahoruco. Las vistas y paisajes desde aquí son espectaculares. Grandes montañas se asoman al mar y contemplar las vistas del mar adentro desde ellas es una sensación especial. Hay vistas bellísimas desde el Mirador Paraíso y la Vía Cabral-Polo, la reserva biológica Padre Miguel Domingo Fuertes y el Parque Nacional Donald Dodd, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Una de las atracciones más populares de Barahona es el Polo Magnético. Se encuentra en el tramo que une los poblados de Las Auyamas y Polo, donde es posible ver un automóvil misteriosamente subir una cuesta con el motor apagado y sin que nadie lo empuje.